¿POR QUÉ TOMAR TERAPIA?
Llevar una vida saludable esta en auge en el mundo. Cada día más hombres y mujeres están haciendo cambios en sus hábitos alimenticios, realizan ejercicio o aplican técnicas de meditación para recuperar el control de sus emociones; pero pocos incluyen en esta vida saludable algún tipo de psicoterapia.
Esto se debe a que aun tenemos un concepto erróneo de la labor de un Psicoterapeuta, muchas personas siguen creyendo que se acude a un Psicólogo cuando se tienen problemas mentales graves, seguimos todavía en la etapa de romper con los paradigmas del verdadero trabajo del psicólogo. Por lo que es difícil entender que, cuando presentamos alguna sintomatología física acudimos a un médico para que nos revise y nos proporcione el tratamiento adecuado para nuestros síntomas, por ejemplo, cuando nos duele una muela, acudimos al médico dentista, pero no vamos al profesional correspondiente cuando se trata de un dolor psíquico-emocional. Si bien el dolor es inherente al ser humano, aun está muy arraigado en las personas el pensar que pedir ayuda es signo de debilidad.
La pandemia trajo muchos cambios al respecto, ya que el confinamiento nos obligó a estar en contacto las 24 h con nosotros mismos, quitando todas esas actividades que nos ayudaban a encubrir nuestro verdadero estado mental, emocional y sentimental; en pocas palabras nos confronto con nosotros mismos y con nuestro núcleo familiar, trayendo como resultado un incremento en las intervenciones psicológicas.
El psicoterapeuta Juan Garrido explica, “Normalmente, la gente piensa que la terapía sólo está recomendada para aquellos que tienen problemas psicológicos. En realidad, es aconsejable para todos por que supera el marco clínico tradicional, abarca la salud psicológica en general y se extiende a lo preventivo, la educación y el autoconocimiento. Esto quiere decir, cualquier persona que este perfectamente sana puede acudir a terapia para encontrar ayuda para crecer, para madurar, para conocerse mejor, para ser más consciente, para darse cuenta de los pensamientos y reacciones automáticas que tiene, para resolver alguna cuestión pendiente, para estar más tranquilo, para estar en paz, para ser más feliz, incluso para profundizar en el sentido de su vida”.
¿Cuál es la función del Psicoterapeuta?
El psicoterapeuta ejerce la función de acompañamiento del paciente durante un proceso de rehabilitación, en este proceso se hace uso de la reflexión con el paciente, proporcionándole datos técnicos ya sea de carácter psicofisiológico o psicobiología, del funcionamiento cerebral, de psicopatología o de su experiencia como profesional para que, poco a poco y gracias a todos estos datos, el paciente encuentre, por sí mismo, la forma de pensar, sentir y actuar más adecuada y sana para él.
El psicoterapeuta hace entender a las personas que sufren alteraciones emocionales que sus dificultades son el resultado de una percepción sesgada y de un pensamiento erróneo que le hace ver la vida desde un punto de vista que le hace sufrir. Ayuda a que el paciente sea más racional, mas eficiente y menos autodestructivo en su forma de pensar; por medio de la identificación de elementos dañinos del pensamiento irracional del paciente y lo entrena para que aprenda y automatice pensamientos más sanos.
¿Cuáles son los motivos más comunes por los que la gente acude a terapia psicológica?
1. Relación sentimental o de Pareja: Cuando las personas tienen problemas en la forma en la que se relacionan sentimentalmente con otros ya sea una amistad, la pareja, o familiares. La terapia ayuda a explorar mejores maneras de comunicarnos con ellos y nos proporciona herramientas para resolver los conflictos que puedan aparecer.
2. Perdidas: Estas se pueden darse por la muerte de un ser querido, un divorcio, la perdida del trabajo, o cuando ya no tenemos aquel objeto, persona o situación con la que construimos una relación afectiva fuerte. El no saber llevar el proceso de duelo puede convertirse con el tiempo en un duelo patológico. La terapia nos ayuda a encontrar formas más apropiadas de manejar las emociones que aparecen a la ausencia de eso que queríamos.
3. Relación sentimental o de Pareja: Cuando las personas tienen problemas en la forma en la que se relacionan sentimentalmente con otros ya sea una amistad, la pareja, o familiares. La terapia ayuda a explorar mejores maneras de comunicarnos con ellos y nos proporciona herramientas para resolver los conflictos que puedan aparecer.
4. Perdidas: Estas se pueden darse por la muerte de un ser querido, un divorcio, la perdida del trabajo, o cuando ya no tenemos aquel objeto, persona o situación con la que construimos una relación afectiva fuerte. El no saber llevar el proceso de duelo puede convertirse con el tiempo en un duelo patológico. La terapia nos ayuda a encontrar formas más apropiadas de manejar las emociones que aparecen a la ausencia de eso que queríamos.
5. Cambios en nuestras vidas: Los grandes cambios que ocurren en nuestras vidas y que sin duda podemos decir que hay un antes y después de, por ejemplo; ser padres, cambiar de residencia a otro país, por enfermedad, etc. La terapia nos ayuda a manejar las emociones que surgen por los cambios drásticos y nos orienta a verlos desde otra perspectiva que sea más saludable para nosotros.
6. Aprender a manejar emociones: Muchas veces las presiones diarias ejercen un efecto en nuestro estado de ánimo, y en ciertos momentos podemos experimentar emociones negativas o angustiantes que no siempre sabemos manejar. La terapia nos ayuda a explorar y manejar estos sentimientos.
7. Superar temores: Los miedos pueden llegar a inferir en la vida diaria de una persona, tanto si son fobias como si son miedos menos intensos. La terapia nos ayuda a superar estos miedos y llevar a cabo aquello que deseemos.
8. Sentirnos solos: La soledad es un sentimiento que afecta a la mayoría de las personas, a pesar de que vivimos en una era tecnológica que nos permite estar más conectados que nunca con el resto del mundo. La terapia psicológica ayuda a lidiar con estos sentimientos y a interpretar la soledad desde otra perspectiva más saludable.
9. Aprender a tomar el control: Hay circunstancias en la vida que nos hacen sentir que no podemos más, que las situaciones se nos van de las manos y que hemos perdido el control de nuestras vidas, dejando una sensación como si fuéramos un barco a la deriva. La terapia ofrece técnicas y recursos que nos ayudan a afrontar estas situaciones.
10. Dormir mejor: El estrés, emociones intensas, las preocupaciones del día a día o pensamientos recurrentes, pueden alterar nuestros patrones de sueño, favoreciendo el insomnio, provocando que todo el día nos sentimos cansados o de mal humor. La terapia puede ayudar a manejar estas emociones y evitar que afecten nuestro descanso.
Estas son algunas de las razones más comunes por las que los pacientes acuden con un psicólogo a tomar terapia, pero como indica Juan Garrido, no es necesario estar viviendo algunas de las situaciones que se mencionaron para acudir a terapia.
La terapia es un proceso de autoconocimiento en donde aprendes a conocer como funciona tu mente y tus emociones, algo que se supone todos deberíamos saber pero que en la realidad dista mucho de ser cierto, entre los beneficios podemos mencionar:
a) Proporciona estabilidad y paz mental. Al conocerte más a ti mismo, te estabilizas.
b) Ayuda a transformar las creencias limitantes a cambiar pensamientos disfuncionales, nos enseña a gestionar mejor las emociones y eliminar hábitos negativos, sustituyéndolos por hábitos más saludables. También ayuda en la identificación de patrones familiares que repetimos sin que nos demos cuenta.
c) Proporciona un espacio seguro para ser escuchado sin ser juzgado. Los especialistas en la salud mental indican que para poder avanzar y sanar algún problema es necesario exteriorizarlo, sacarlo, hacerlo evidente y que mejor si se hace con alguien que no nos va a estar juzgando.
d) Mejora nuestra relación con los demás y contigo mismo. Esto se da por que dejamos de tomarnos las cosas mas personales, entendemos que cada persona piensa y se maneja de manera diferente a nosotros y que la opinión de los demás no tiene nada que ver con lo que nosotros somos, si no con lo que ellos son.
e) Desarrolla la autoestima y el autoconocimiento. La terapia nos lleva a conocernos de una manera mas profunda, nos ayuda a identificar nuestras capacidades, cualidades, dificultades y debilidades para orientarlas a mejorar nuestra calidad de vida.
f) Ayuda a reconocer tus fortalezas y debilidades para vivir de manera plena. Los sentimientos y traumas que no expresamos terminan acumulándose en nuestro inconsciente, cuando se conjugan ciertos hechos, explotan. Por ello es indispensable conocernos para poder lidiar con nuestros problemas.
g) Proporcionan recursos para afrontar y manejar la adversidad. La terapia ayuda a construir tus propias herramientas y habilidades para afrontar las situaciones que nos rodean y sentirnos mejor.
h) Nos lleva a conocernos y entendernos mejor. Ayuda a entender nuestro pasado resignificando nuestras experiencias de vida y a integrarlo con el presente, dejando así de ser reactivos, ya que nos proporciona el control de decidir como nos vamos a sentir ante cualquier estimulo externo.
¿Cuáles son los beneficios de ir a terapia?
Espero que este articulo te ayude a entender la importancia y beneficios que tiene la terapia, es importante que nos hagamos cargo de nuestra salud mental, si bien la meditación nos ayuda a tener cierto control de nuestras emociones, hay muchas cosas que se quedan guardadas en el inconsciente que al no reconocerlas nos volvemos presas de ellas cuando la vida nos pone ante ciertas situaciones que nos conectan con eso que está ahí guardado.
Existen muchos tipos de terapia; en la edición del próximo mes les explicaré los tipos más comunes de terapia y en qué consisten para que tengas una idea al momento de que decidas tomar terapia.
By: Juan Carlos Peñalver Maldonado
Ingeniero-sicólogo